“El Mamo de la naturaleza que le canta a la vida: Carlos Vives analiza en la COP 16 la influencia de la naturaleza en su carrera musical y la fundación de su iniciativa Tras La Perla”
Cali, Colombia – 26 de octubre 2024 El artista Carlos Vives, líder la iniciativa social Tras La Perla, y la científica y ex viceministra de Ambiente de Colombia, Sandra Vilardy, llenaron de música la ciudad de la eterna primavera durante la COP 16. En una sentida y amistosa conversación, los colegas conversaron sobre cómo la biodiversidad del territorio colombiano se ha convertido en una herramienta poderosa para preservar el patrimonio ambiental y cultural a través de la obra musical de Carlos Vives y los músicos de La Provincia.
Durante la charla, Vives resaltó la importancia de rescatar la identidad “despreciar nuestra naturaleza parte de despreciar nuestra identidad” y contó cómo encontró una forma nueva de mezclar los patrones ancestrales. “Lo que los ingleses y la cultura norteamericana llama Rock and Roll no es más que la electrificación de patrones folclóricos. Y cada vez que me preguntaban por Santa Marta cantaba un vallenato y fui volviendo. El vallenato me hizo volver. Así nació La tierra del Olvido”. Entre acordes de guitarra, Carlos cantó clásicos que ilustran cómo la biodiversidad inspira permanentemente sus letras y su sonido único, que resuena con ríos, montañas y mares para, así cómo él, volver a Colombia gracias a la música. Para el fundador de Tras La Perla “un colombiano que se va por cualquier cosa, nunca deja de ser colombiano y mi música lo conecta con el país un ratico y con Tras La Perla buscamos fortalecer ese vínculo para que las generaciones futuras puedan vivir en armonía con su entorno”.
Sandra Vilardy no dejó pasar el espacio en el pabellón azul de la COP 16 para explicar que “la biodiversidad y la cultura están intrínsecamente conectadas; al perder uno de ellos, inevitablemente estamos perdiendo el otro.” La científica expresó que el compromiso con la biodiversidad no es solo ambiental, sino cultural y tomó de ejemplo el proyecto de saneamiento de Tras La Perla y El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF en Buenavista, pueblo palafito en la Ciénaga Grande de Santa Marta; que integra las prácticas que permiten a las comunidades locales seguir conectadas a su entorno y a sus tradiciones. El proyecto pretende dejar soluciones de saneamiento y tratamiento del agua replicables y sostenibles en comunidades anfibias para el florecimiento de uno de los ecosistemas más importantes que tiene Colombia.
Vives y Vilardy invitaron a todos a reconocer el valor de la naturaleza en la formación de la identidad cultural y a comprometerse en la protección de la biodiversidad de las maneras en las que sus pasiones los inspiren. En el caso del intérprete de La tierra del Olvido es la música que al estar conectada al origen de todo, es para todos. La charla cerró con la participación del pueblo arhuaco en portavoz del Mamo Camilo, quien ve a Carlos como un hermano que le canta a la naturaleza, como “otro Mamo de la naturaleza”.
Sobre Tras La Perla Tras La Perla es una iniciativa que promueve activamente el desarrollo integral de la ciudad de Santa Marta y su región de influencia en la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada, buscando el florecimiento y la conexión de sus comunidades emblemáticas y sus hábitats estratégicos a través de la construcción de infraestructura, proyectos culturales, educativos y sociales.